кто они? :-/ особенно этот... с обольстительными бедрами, как у Гефестиона...?
1. Мы не приходим на встречу с тобой вовремя.
Что бы у тебя не создалось обманчивое впечатление, что я отношусь к этой встрече хоть чуть-чуть серьезно. Надо же тебя помучить!
2. Мы не целуемся с тобой на первом свидании.
Хотя, казалось бы, какая разница: первое, второе, что пятьдесят пятое, не в математике ведь счастье.
3. Мы не рассказываем про то, что у нас крашеные волосы, контактные линзы, виниры на зубах, или силиконовые имплантанты в груди.
И уж никак не собираемся подробно обсуждать с тобой эти интересные факты. Заметил? догадался? правильнее всего будет, если ты сохранишь результаты этих научных изысканий при себе. Профессиональные иллюзионисты, знаешь, тоже терпеть не могут, когда секреты их фокусов становятся достоянием широкой публики.
4. Мы не спим с тобой на втором свидании.
Тут дело не в том, что я в детстве перечитала сказок, в которых все самое интересное происходит именно на третью ночь - Вия там приводят... Но должна же я, во-первых, заставить тебя меня подобиваться, а во вторых, как же ты иначе догадаешься, что я девушка со строгими моральными принципами?
5. Мы не зайдем к тебе в дом первый раз, без какого ни будь повода, хоть самого пустячного.
Придумай, хоть что ни будь, предложи напоить уникальным, изысканным чаем сорта "липтон" в пакетиках. Соблазни предложением дать почитать самоучитель игры на волынке. Попроси помощи передвинуть холодильник. Мне нужна отмазка для совести.
La Celestina
Fernando de Rojas
Introducción
Libro al parecer divi-
si encubriera más lo huma-
CERVANTES.
El año 1499 imprimiose en Burgos una obrita dramática en diez y seis autos, intitulada Comedia de Calisto y Melibea, que ha reimpreso Foulché-Delbosc: en 1902 del único ejemplar que, hasta poco ha, tampoco conocía nadie. Su presente dueño, el benemérito hispanista Huntington, acaba de reproducirla con el esmero que suele.
Describió minuciosamente este preciosísimo ejemplar el sabio hispanófilo, Director de la Revue Hispanique, en el tomo IX (año 1902, Págs. 185-190), añadiendo unas advertencias críticas de subido valor, las cuales, con otras del tomo VII, ha de leer antes que nada el que quiera enterarse de La Celestina, porque edición y notas vuelcan de todo punto el problema o el [VIII] montón de problemas, que acerca de tan famoso drama se han despertado y todavía no han tenido cumplida solución. Hay que leer después el magnífico trabajo sobre La Celestina escrito por Menéndez y Pelayo, en el tomo III de los Orígenes de la Novela (1910), y el muy discreto y más ceñido del agudo y erudito Adolfo Bonilla, en sus Anales de la Literatura española (1904).
Por ahora, la edición de Burgos de 1499 ha de tenerse por primera o princeps, aunque hubo de haber otra anterior, ya que en ella se lee: Con los argumentos nuevamente añadidos.
En su primer estado, la obra no tenía otro título que el que sirvió de incipit a la edición de Sevilla de 1501 y se ha conservado en las posteriores: «Síguese la comedia de Calisto y Melibea, compuesta en reprehensión de los locos enamorados, que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman e dizen ser su dios. Assí mesmo fecha en aviso de los engaños de las alcahuetas e malos e lisongeros sirvientes.» Acaso al fin iba un explicit con la fecha y lugar de la impresión. No se conoce ejemplar alguno de esta edición, y aun hay quien supone no la hubo.
Vengamos al segundo estado de la obra, que es el que presenta el ejemplar llamado Heber, [IX] por el nombre de quien antes lo poseyó, y es el reproducido por Foulché-Delbosc y Huntington, esto es, la edición de Burgos de 1499. Su título dice: «Comedia de Calisto y Melibea. Con sus argumentos nuevamente añadidos; la qual contiene demás de su agradable y dulce estilo muchas sentencias filosofales e avisos muy necessarios para mancebos, mostrandoles los engaños que están encerrados en sirvientes y alcahuetas.» En este segundo estado, la obra lleva, además del dicho título, el incipit, que reproduce el título del primer estado, el «argumento» general y un «argumento» delante de cada uno de los 16 autos.
En su tercer estado la obra lleva el mismo título que en el segundo; pero, además, una Carta de El autor a un su amigo, unos versos acrósticos, el incipit, el argumento general y argumento de cada auto, y al fin lleva seis octavas del editor Alonso de Proaza. Tenemos un ejemplar completo de una edición que ofrece este tercer estado, hecha en Sevilla en 1501, naturalmente por dicho Alonso de Proaza, y reeditada por Foulché-Delbosc en 1900, el cual cree se hizo esta edición de 1501 sobre la de Burgos del año 1499. Acerca de Proaza véase la Biblioteca de Gallardo, I, núm. 457 y el trabajo citado de Menéndez y Pelayo.
Hasta aquí la obra se llamó Comedia y tuvo 16 autos; pero otro cuarto estado nos ofrece la edición de 1502, de Sevilla, con el nuevo título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, y que, además de todo lo del tercer estado, contiene hasta 21 actos, un Prólogo nuevo y tres nuevas octavas añadidas a las del final («Concluye el autor»).
El quinto estado de la obra lleva el título y todo lo del anterior y 22 actos: el añadido es el de Traso, que no trae la edición de Valencia de 1514. Cito esta última edición por ser hoy la mejor tal como se halla reproducida por Eugenio Krapf, Vigo 1900: «La Celestina por Fernando de Rojas, conforme a la edición de Valencia de 1514, reproducción de la de Salamanca de 1500. Con una Introducción del Doctor D. M. Menéndez y Pelayo.» [X]
Nuestra presente edición es reproducción de esta de Vigo de 1900 y de Valencia de 1514; pero como la princeps de 1499, publicada por Foulché-Delbosc dos años después, el 1902, ofrece el estado más autorizado de la obra, quisimos que