• Авторизация


Kompositsia ot TIESTO 11-12-2006 04:25


http://www.metacafe.com/watch/71544/dj_tiesto/

Dlia ana!!!
[615x461]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Le w i s .. C a r r o l l 10-12-2006 04:31


La biografía que presentamos aquí es, sin duda, una de las mejores y más completas que existen sobre este hombre tan polémico. Fue escrita por el matemático James R. Newman y hemos decidido transcribirla intacta por respeto a él y al propio Lewis Carroll.


"...El reverendo Charles Lutwidge Dodgson fue un matemático mediocre; enseñó en Oxford durante veintisiete años, sin brillar excepcionalmente, ni producir nada digno de perdurar en su disciplina. No reclamó para sí mismo el recuerdo de los hombres, pero creó, en cambio, un alter ego inmortal. No necesito elogiar los famosos escritos de Lewis Carroll, pero quisiera señalar que el amor de Dodgson por las matemáticas y su preocupación por algunos de sus conceptos están íntimamente relacionados con la forma que dio a sus fantasías. Esto se advierte especialmente en "A través del espejo", cuyas fantásticas inversiones anticipan algunos de los más revolucionarios descubrimientos de las matemáticas y de la física del siglo XX. Los escritores modernos no han ignorado el carácter profético de esas curiosas historias. Lo mismo en obras especializadas que en las de divulgación, los científicos han demostrado haber aprendido mucho de la sabiduría de los notables filósofos que desfilan por los libros de Carroll: la Reina de Corazones, Humpty-Dumpty, el Caballero Blanco, Tweedledum y Tweedledee.

Nació en Daresbury en 1832, primer varón y tercer hijo de una familia de once hermanos, todos ellos tartamudos. Su padre era un clérigo acomodado que ascendió a archidiácono. De niño, Dodgson demostró una "pintoresca precocidad" que incluía una prematura preocupación por el significado de los logaritmos, una gran afición por las marionetas y los espectáculos mágicos y la habilidad para inventar jeroglíficos matemáticos. Igual que otros niños, tenía sus animales favoritos, caracoles y ranas, pero en una perversa y original innovación, intentó hacer pelear dos gusanos. Con este propósito, se dice que los equipó con armas apropiadas, pero sus intentos fracasaron. Después de una temprana educación familiar, durante la que su padre le inculcó el interés por las matemáticas y la teología, fue a un colegio privado en Richmond y luego a Rugby. Fue un buen estudiante, excepcional en matemáticas y aceptable en disciplinas clásicas. Pero como era un "tipo raro", no fue feliz en Rugby. Más tarde escribiría, "no se si ninguna consideración humana podría inducirme a pasar de nuevo por estos tres años". Se refugió en su trabajo literario y empezó a escribir para distintas revistas. Una de ellas contiene curiosos artículos sobre rompecabezas matemáticos de diversos tipos incluyendo uno de sus ensayos más controvertidos llamado "Un problema Hemisférico o ¿Dónde cambia el día de nombre?. Este era un problema real. El día cambia su nombre en la línea internacional de cambio de fecha, pero esta demarcación no fue inventada hasta 25 años más tarde que el problema empezara a preocupar a Dodgson. Siempre estuvo obsesionado por el tiempo, y alguno de los maravillosos y desconcertantes efectos de sus últimas obras están conseguidos por el modo como lo maneja.

En enero de 1851 entró en el Christ Church College de Oxford. Estuvo en él 47 años, hasta su muerte. Pasó todos sus exámenes con distinciones; entró a formar parte del personal docente del College y en 1861 fue ordenado diácono de la Iglesia de Inglaterra. No llegó nunca a ordenarse sacerdote y su misma ordenación de diácono fue precedida por largos años de autoexamen y de recelos. Su tartamudez y sus dudas doctrinales no fueron los únicos obstáculos que le impidieron entrar al sacerdocio. Su profesión de matemático le gustaba, aún cuando no destacase extraordinariamente como tal; y, además, se resistía a someterse a ciertas reglas impuestas por la costumbre a los que se ordenaban sacerdotes. Por ejemplo, no hubiera podido asistir al teatro y estaba decidido a no abandonar este inocente entretenimiento.

Se ha sugerido, también, que tras esta negativa de Dodgson a ordenarse, podía ocultarse el deseo, ignorado incluso por él mismo, de casarse. Sospecho que ésta es la clase de asuntos a los que son aficionados los biógrafos interpretativos; pero lo cierto es que en este caso no existe evidencia alguna que lo justifique...

En la vida "semiclaustral, refinada y excéntrica" de Dodgson hubieron pocos cambios, a parte de un viaje de seis semanas por el continente (1867), en el curso del cual visitó Rusia. Fue estudiante durante
Читать далее...
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии

El docente investigador 10-12-2006 04:28


En el mundo de la docencia existe el principio de que el docente, que al mismo tiempo es investigador, es mejor docente. Se parte de la hipótesis de que la formación investigativa proporciona una visión más nítida de la disciplina y por tanto capacita al docente para transmitir con mayor propiedad a sus alumnos concepciones realistas sobre la ciencia que ellos están estudiando.

Muchos ejemplos parecen confirman la veracidad de este principio. Uno de ellos es George Boole, quien no sólo hizo importantes contribuciones a las matemáticas como investigador en campos como las ecuaciones diferenciales, cálculo de diferencias finitas, teoría de la probabilidad y lógica, sino que además su labor como docente en matemáticas se prolongó hasta el final de sus días en medio de una creciente fama de profesor dedicado y sobresaliente.

En tiempos más recientes, un buen ejemplo es el matemático Paul Richard Halmos, ampliamente conocido no sólo por sus notables aportes investigativos a diferentes áreas de las matemáticas, como la teoría de operadores, la teoría ergódica y el análisis funcional, sino por sus extraordinarias condiciones como docente y divulgador de las matemáticas.

Sin embargo, también ocurre con frecuencia, y contra lo que podría esperarse, que el docente investigador en matemáticas no goza de la mejor imagen entre sus alumnos. Estos se quejan de que el profesor pospone o cancela muchas de sus clases debido a que su agenda como investigador le exige asistir con regularidad a eventos científicos, realizar viajes a otras ciudades para adelantar trámites administrativos relacionados con sus proyectos, aceptar ofrecimientos de actuar como profesor visitante en otras instituciones, desplazarse para atender labores de dirección de proyectos investigativos en centros vecinos, etc. Y, de este modo, muchas de las clases que logra orientar son improvisadas puesto que la intensidad de su agenda no le permite prepararlas debidamente. Más aún, la frustración de los alumnos es mayor cuando el profesor, ingenuamente convencido de que aquello que a él lo emociona de su tema de investigación debe emocionar también a sus alumnos, no pierde oportunidad para mostrarles la "belleza" o "importancia" del mismo y contarles pormenores de su proyecto y del grupo que dirige. En este sentido, es válido decir que algunos docentes investigadores portan con infundado orgullo una dudosa aureola de excelencia.

El estigma del investigador mal docente ha marcado a muchos grandes investigadores. Por ejemplo, el mismo John Forbes Nash, Jr., prototipo del genio y excelso investigador, fue un profesor desastroso. El famoso algebrista Emil Artin, miembro del profesorado de Princeton por la época en que Nash fue estudiante de doctorado, se opuso radicalmente a la propuesta de ofrecer a Nash un puesto de profesor auxiliar [Na, p. 162]:

(...) Artin, que era el supervisor del programa de licenciatura de análisis matemático en cuyo marco Nash había impartido clases durante un trimestre, se lamentaba de que aquel joven no fuera capaz de enseñar ni de mantener una buena relación con los alumnos.

Un testigo de las actitudes de Nash en el aula dijo en 1995 [Na, 172]:

No le importaba si los estudiantes aprendían o no, sus exigencias rozaban la provocación y hablaba de temas que o bien eran irrelevantes o bien demasiado avanzados.

En Salomon Bochner se tiene otro ejemplo de un investigador sobresaliente, pero al parecer un tanto confiado, razón por la cual en más de una oportunidad fue víctima de percances bochornosos en sus clases [Na, 157]:

Las variedades constituían una nueva forma de mirar el mundo, hasta tal punto que, a veces, incluso el intento de definirlas causaba problemas a matemáticos eminentes. En Princeton, era frecuente que Salomon Bochner, que era uno de los principales analistas de su tiempo y un profesor competente, entrara en las clases de doctorado, empezara a explicar la definición de las variedades, se empantanara irremisiblemente y finalmente se diera por vencido, al tiempo que decía con aire exasperado, antes de continuar con la lección: "Bien, todos ustedes saben lo que es una variedad".

Un tipo especial de docente investigador es aquel que ¡no es investigador! A lo que esta aparente contradicción se refiere es a aquellos docentes que en algún momento obtuvieron su doctorado, y por tanto alcanzaron el primer nivel de formación como investigadores, pero que no avanzaron hasta consolidarse como tales, de modo que al final se dedicaron exclusivamente a la docencia. Según Herstein, este era el caso de la mayor parte de aproximadamente el 75% de los doctores en matemáticas en los Estados Unidos en 1969
Читать далее...
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Tenacidad y originalidad 10-12-2006 04:26


En la historia de las matemáticas, muchos grandes investigadores han sido dignos exponentes de estas dos cualidades. La tenacidad de Newton fue casi sobrehumana. Según E. N. Da Andrade [DA, p. 201]:

Las propias palabras de Newton son elocuentes respecto a este punto. Le dijo a un investigador que hacía sus descubrimientos "pensando siempre en ellos", y decía, con un humor más comunicativo que de costumbre: "Mantengo el tema constantemente ante mí, y espero hasta que la primera alborada se abra poco a poco a la luz total". Yo más bien diría que Newton era capaz de un esfuerzo mental continuado mayor que cualquier otro hombre, antes o después.

Por otra parte, las revolucionarias concepciones de Newton sobre la física y la matemática son resultado de la grandiosa originalidad de su pensamiento.

Modernamente, Nash es también un buen ejemplo de investigador en matemáticas en el que se reunieron de manera sobresaliente ambas cualidades. Su tenacidad era avasalladora y su originalidad era una marcada obsesión. Ambos aspectos fueron protagónicos cuando, en el lapso entre 1953 y 1955, consiguió demostrar el llamado teorema de inmersión de las variedades, para algunos su logro de mayor calibre. Según Jacob Schwartz, otro matemático que por la misma época intentó también encontrar la demostración [Na, pp. 196–197]:

Tuve la mitad de la idea de forma independiente, pero no conseguí tener la otra mitad. Resulta fácil llegar a una afirmación aproximativa ya que, si bien no se puede realizar con exactitud la inmersión de todas las superficies, sí es posible acercarse a ello de forma arbitraria. Tuve la idea y pude obtener la demostración de la mitad fácil en un día. Luego, sin embargo, me di cuenta de que había un problema técnico; trabajé en él durante un mes y no fui capaz de descubrir ningún modo de avanzar: me encontré con un muro infranqueable y no supe qué hacer. Nash trabajó en aquel problema durante dos años con una especie de tenacidad feroz y fantástica, hasta que consiguió atravesar el muro.

Por otra parte, la genialidad de Nash es un paradigma de la originalidad llevada a extremos casi inconcebibles. Así se refirió el geómetra Mijail Gromov, a la demostración del teorema de inmersión de las variedades lograda por Nash [Na, p. 194]:

Era de una originalidad increíble. Muchos de nosotros poseemos la capacidad de desarrollar ideas ya existentes: seguimos caminos que otros han preparado. Sin embargo, la mayoría nunca podemos producir nada que sea comparable a lo que produjo Nash. Es como el impacto de un rayo. Desde el punto de vista psicológico, la barrera que rompió es absolutamente fantástica: cambió por completo la perspectiva sobre las ecuaciones diferenciales con derivadas parciales. En décadas recientes, ha habido cierta tendencia a desplazarse de la armonía hacia el caos; Nash dice que el caos está justo a la vuelta de la esquina.

Según el matemático Donald Newman, quien conoció a Nash en el MIT en los años cincuenta, solía decir de él [Na, p. 15]:

Cualquier otra persona subiría a una cima buscando un sendero en algún lugar de la misma montaña, mientras que Nash escalaría otro pico y, desde aquella cima distante, proyectaría la luz de un reflector hacia la primera.
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
El síndrome de condicionamiento mental 10-12-2006 04:25


Hay investigadores en matemáticas que consideran que un paso metodológico fundamental en la investigación es hacer inicialmente un inventario completo y cuidadoso de los antecedentes y el marco teórico en relación con el problema que se proponen investigar. Esto incluye mantenerse al día, en cuanto sea posible, de los avances de sus pares. Tales investigadores consideran que, por una parte, conocer muy bien el estado del arte sobre el tema los previene de realizar esfuerzos inútiles (por ser repetitivos) y, por otra parte, un dominio lo más amplio posible del bagaje teórico en que se apoya el problema les permite disponer de recursos que en cualquier momento pueden ser importantes para su trabajo.

Un fiel exponente de esta filosofía de trabajo fue David Hilbert. Cuando en cierta ocasión se le preguntó por qué él, a diferencia de muchos matemáticos, no intentaba resolver el Último Teorema de Fermat, respondió [B]:

Antes de comenzar tendría que dedicar tres años a hacer un estudio intensivo, y no dispongo de tanto tiempo para malgastar en un probable fracaso.

Un episodio que ilustra también el tema ocurrió en 1948 mientras la matemática Julia Robinson avanzaba en el desarrollo de su tesis doctoral bajo la dirección del lógico Alfred Tarski. Ella estaba tratando de probar que es definible (en el sentido técnico de la lógica) en . Su esposo, Raphael Robinson, relata así la forma en que Julia encontró la solución [FW, p. 815]:

Yo conocía el teorema de los tres cuadrados y ayudé a Julia a encontrar cómo eliminar el factor de los denominadores de los números racionales. Pero el teorema de los tres cuadrados agotaba mi conocimiento de las formas cuadráticas ternarias, y Julia no sabía nada acerca de ellas. Ella comenzó a buscar material relevante en la literatura. No tenía idea de que la teoría era más simple sobre que sobre . Miró una gran cantidad de cosas que no fueron útiles. Pasaron varios meses antes de que encontrara el artículo de Hasse [la clave de la solución]. Luego tuvo que encontrar formas apropiadas para eliminar los diferentes primos de los denominadores. Precisamente el hecho de que las formas ternarias representan la mayoría de números con unas pocas excepciones es lo que hace posible la definición. Las formas binarias representan muy pocos números, la formas cuaternarias, demasiados. Recuerdo haberle comentado lo bueno que hubiese sido encontrar fórmulas para eliminar todos los primos y, mejor aún, encontrar una sola fórmula que las combinara a todas. Pero ella también encontró cómo hacer esto. La prueba habría sido mucho más fácil para alguien que ya supiera del trabajo de Hasse. Pero creo que aquellos que lo conocen nunca han oído acerca del problema de Tarski. A menudo ocurre que las herramientas para resolver un problema son conocidas, pero no para la gente que trabaja en el problema.

Para otros investigadores en matemáticas, el conocimiento del estado del arte del problema y el dominio de las minucias del marco teórico respectivo constituyen más un lastre que una ayuda. Ellos temen al síndrome de condicionamiento mental: Enterarse de las ideas de otros, de los caminos iniciados por otros, de las técnicas desarrolladas por otros, puede contaminar la creatividad del investigador desvirtuando sus propia inspiración, aquella que podría ser precisamente, con suerte, la clave de la solución. Tales investigadores prefieren entonces aventurarse en su propia investigación ignorando hasta donde sea posible todo aquello que pueda inducir "corrientes parásitas" en su propio pensamiento.

El caso de John Forbes Nash, Jr., el hombre de la "mente brillante", es una desconcertante mezcla, aparentemente contradictoria, de ambos tipos de investigador descritos. En efecto, en algunas ocasiones Nash dio muestras de apreciar la erudición. Por ejemplo, todo indica que no solo era capaz de absorber en poco tiempo ingentes cantidades de información sino que, de hecho, lo hacía. Según Hans Weinberger, uno de sus compañeros en el Carnegie Institute of Technology (hoy Carnegie–Mellon University) [Na, p. 60]:

Nash sabía mucho más que cualquiera y trabajaba en cosas que nosotros no podíamos comprender. Poseía un enorme bagaje de conocimientos; conocía la teoría de los números hasta el último detalle.

Cuando ingresó al programa de doctorado en Princeton continuó en la misma tónica. Uno de sus compañeros en ese programa, el matemático John Willard Milnor, medallista Fields en 1962, describe así su impresión al respecto [Na, p. 87]:

Nash se mostraba
Читать далее...
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Nash 10-12-2006 04:22


Nació en Bluefield Sanatorium el 13 de junio de 1928 (bajo el signo de Géminis) y fue bautizado en la iglesia Episcopaliana. Sus biógrafos dicen que fue un niño solitario e introvertido aunque estaba rodeado de una familia cariñosa y atenta. Parece que le gustaban mucho los libros y muy poco jugar con otros niños. Su madre le estimuló en los estudios enseñándole directamente y llevándole a buenos colegios.

Su padre estudió ingeniería eléctrica y se llamaba también John Forbes Nash, nació en Texas en 1892. Después de luchar en Francia en la primera guerra mundial, fue durante un año profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de Texas tras lo que se incorporó a la empresa Appalachian Power Company en Bluefield, West Virginia.

La madre Margaret Virginia Martin, estudió idiomas en las universidades Martha Washington College y West Virginia University.

John Nash, no se destacó por su brillantez en el colegio. Por el contrario, debido a su torpeza en las relaciones sociales, era considerado como un poco atrasado. Sin embargo, a los doce años dedicaba mucho tiempo en su casa a hacer experimentos científicos en su habitación.

Desde su infancia su comportamiento e inquietudes revelan su extraordinaria capacidad intelectual y sus dificultades para relacionarse con los demás. A lo largo de su vida su característica más definitoria será un egocentrismo exacerbado que le incapacita para comprender a los demás seres humanos y que le impide relacionarse con estos en términos de igualdad no sólo en el terreno afectivo, sino incluso en el intelectual. Nash se nutre fundamentalmente de su propia mente, lo que constituirá a la vez su refugio y su perdición.

Su hermana Martha, dos años más joven que él, era una chica muy normal. Dice de su hermano:

"Johnny era siempre diferente. Mis padres sabían que era diferente y también sabían que era brillante. Él siempre quería hacer las cosas a su manera. Mamá insistía en que yo le ayudase, que lo introdujera entre mis amistades... pero a mí no me entusiasmaba lucir a un hermano tan raro".

A los catorce años Nash empezó a mostrar interés por las matemáticas. Parece ser que influyó la lectura del libro de Eric Temple Bell, "Men of Mathematics" (1937). Entró en el Bluefield College en 1941. Comenzó a mostrarse hábil en matemáticas, pero su interés principal era la química. Se suponía que iba a seguir la misma carrera de su padre, ingeniería eléctrica, pero continuaba con sus experimentos químicos. Parece ser que tuvo alguna relación con la fabricación de unos explosivos que produjeron la muerte a uno de sus compañeros de colegio.




Nash ganó una beca en el concurso George Westinghouse y entró en junio de 1945 en el Carnegie Institute of Technology (hoy llamado Carnegie-Mellon University) para estudiar ingeniería química. Sin embargo empezó a destacar en matemáticas cuyo departamento estaba dirigido entonces por John Synge, que reconoció el especial talento de Nash y le convenció para que se especializara en matemáticas.

A los veinte años, solicitó ser admitido como alumno en Princeton, la carta de recomendación escrita por su profesor R.J. Duffin tenía solo una línea: "Este hombre es un genio".



Ingresa en Princeton que era en aquel momento el centro mundial de las matemáticas (aunque carecía del prestigio de Harvard y estaba formado por una mezcla de izquierdosos, judíos y extranjeros que a Nash no acababa de convencerle), donde trabajaban en ese momento genios como Einstein o Von Neuman. En Princeton, por tanto, se encontró con algunas de las mejores mentes del momento y con algunas de las más prometedoras, lo que si bien no mermó su confianza y presunción si aumentó su ansia por destacar, por superarse a sí mismo y a los demás y por obtener reconocimiento. "La mayoría de los doctorandos eran personajes extravagantes, marcados por la timidez y la inseguridad, por peculiaridades poco corrientes y todo tipo de tics físicos y psicológicos, pero, sin ninguna excepción, compartían la sensación de que Nash era todavía más extraño".

A los 21 años escribió una tesis de menos de treinta páginas en la que expuso por primera vez su solución para juegos estratégicos no cooperativos, lo que desde entonces se llamó "el equilibrio de Nash", que tuvo un inmediato reconocimiento entre todos los especialistas.

El punto de equilibrio de Nash es una situación en la que ninguno de los jugadores siente la tentación de cambiar de estrategia ya
Читать далее...
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Poema 09-12-2006 19:19


No desnudez mi cuerpo; puedes encontrar
pasión.
No eleves mi moral; puede que ya esté
muy alta.
No me pidas sinceridad; siempre he sido
un mitómano empedernido.
No me pidas un piropo; puedo llegar a
defraudarte.
No me hables de tus horizontes; el mío se aleja
a cada paso que doy.
No me digas que soy lo mejor que te ha pasado;
puede ser una simple postura.
No me presentes a tus padres; ellos verán de inmediato
la verdad en mis ojos.
No, por favor,
no me digas que me amas;
puedo llegar a creerlo.
[615x461]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Smisli Bueno 09-12-2006 19:02


Есть один человек...Он особенный...Он "поклонник", но не такой как все - назойливые и тупые с убогим внешним миром и мыслями лишь об одном...Он знает, что у меня есть парень...Я ему интересна не только как красивая девушка, а как человек. Он пишет письма...сочиняет стихи...Он простой...и в тоже время...Он интересен. Он талантлив. Он необычен. Недавно я его попросила об одном одолжении...И он в срок это исполнил...Он хочет встретиться...Я считаю, нет смысла...
[525x700]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
“Los bastardos han dado conmigo"¿Por qué murió Alexander Litvinenko? 08-12-2006 19:23


Hay miedo entre algunos miembros de la comunidad rusa exiliada en Gran Bretaña por la posibilidad de nuevos asesinatos. El ex espía había revelado en 1998 que sus jefes del servicio secreto le habían ordenado matar al magnate Boris Beresovski. Acusaciones cruzadas y confusas teorías conspirativas enrarecen el aire en Moscú y Londres.
25.11.2006 Londres/Moscú (DPA) – Una y otra vez, los expertos analizaron la sangre, partículas de piel, la silla y la orina del moribundo Alexander Litvinenko. Fue una carrera en la que al final, ganó la muerte. O mejor dicho: el hasta ahora desconocido asesino del ex agente secreto y crítico del Kremlin, que murió con 43 años.

Fue hacia las 18:00 horas de la tarde del jueves -unas tres horas y media antes de que el corazón del ruso dejase de latir- cuando especialistas del University College Hospital de Londres hicieron el alarmante descubrimiento: "La orina del señor Litvinenko mostró una extremadamente alta concentración de la peligrosa sustancia radiactiva polonio 210", dijo hoy Roger Cox, director de las autoridades británicas sanitarias.

Así, la cuestión de las razones de la agónica muerte de Litvinenko, que se extendió durante semanas, recibió una respuesta médica. Quién provocó su muerte de una forma tan malvada y, sobre todo, por qué es la cuestión que no se encuentra en el centro de las investigaciones de Scotland Yard, sino que forma parte de especulaciones, algunas salvajes. A ellas contribuyó el presidente ruso, Vladimir Putin, cuando indicó que todo se podría haber escenificado como una "provocación".

Guerra Fría. Las últimas palabras de la víctima, que acusó directamente a Putin de la muerte que se cernía sobre él, tienen características de un thriller de agentes de la Guerra Fría: "Los bastardos han dado conmigo, pero no podrán atrapar a todo el mundo".

Litvinenko sólo pudo susurrar la frase, según dijo uno de sus allegados, el director de cine Andrei Nekrassov. Día tras día estuvo junto a la cama del ex espía, de 43 años, después de que éste ingresase en el University College Hospital de Londres el 17 de noviembre con síntomas de envenenamiento. "Fue un hombre fuerte, pero enseguida tuvo el aspecto de una víctima en un campo de concentración nazi".

El director de cine crítico con el Kremlin hace ya tiempo que no es el único ruso en Londres que está convencido de que Litvinenko fue asesinado por sus esfuerzos por poner en la picota los tejemanejes del Kremlin. El servicio secreto ruso FSB "ha enviado a un hombre con una pastilla tóxica a Gran Bretaña", explicó Oleg Gordiyevski. Otrora fue coronel en el KGB y paralelamente agente de los británicos, que lo sacaron en 1985 de la Unión Soviética.

Del presunto hombre de la pastilla, que desapareció sin dejar rastro, hay un nombre y una descripción: Vladimir es un gigante, de pocas palabras y tiene un corte facial conciso. Así se lo dijo Litvinenko a Scotland Yard durante la toma de declaración en el hospital. Este Vladimir apareció el 1 de noviembre con un buen conocido en una reunión en Londres e insistió en beber un té con Litvinenko.

Rusos en el exilio. Entre algunos de los 200.000 integrantes de la comunidad rusa en Londres se extiende el miedo. Entre ellos hay ricos hombres de negocios que cayeron en desgracia bajo el gobierno de Vladimir Putin o "sólo" bajo algunos líderes importantes del FSB.

Entre los exiliados rusos más importantes en el "Moscú junto al Támesis" está desde hace ya tiempo el oligarca Boris Beresovski.

Antes de mudarse a Londres, Litvinenko dijo en una rueda de prensa en 1998 que sus jefes en el FSB le habían ordenado asesinar a Beresovski.

La sede de su empresa en el corazón de Londres, fuertemente vigilada por guardaespaldas, es conocida como "La Meca de los opositores a Putin". Por eso, algunos rusos exiliados parten de que Litvinenko "no ha sido la última víctima".

De forma similar a lo que se piensa en Londres, las especulaciones crecen también en Moscú. Muchos creen que el propio Beresovski ordenó el asesinato de Litvinenko para dirigir las sospechas hacia el Kremlin y con ello envenenar más la relación, ya tensa, de Moscú con Occidente.

Otra variante es la del diario Isvestiya, que indica que Beresovski pretendía evitar así la expulsión a Rusia que se cierne sobre él.

Como en tiempos soviéticos, circulan nebulosas teorías conspirativas por Moscú. Círculos nacionalistas recelan. La muerte de Litvinenko y el asesinato de la periodista Anna Politkovskaya son intentos de fuerzas
Читать далее...
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
NET KOMENTARY 07-12-2006 03:38


nO COMENTO
[525x700]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Ana Politkóvskaya 04-12-2006 20:16


La periodista rusa Ana Politkóvskaya, premio Vázquez Montalbán de Periodismo Internacional en 2005 y una de las informadoras más críticas con la política del Kremlin, fue asesinada el sábado en su domicilio en Moscú, informaron fuentes policiales.

Los trabajos de Politkóvskaya son conocidos por denunciar los abusos de los derechos humanos en la política de Moscú en Chechenia.

La periodista rusa denunció en 2004 un intento de envenenamientoEl cuerpo de la periodista con varios impactos de bala fue hallado por una vecina en el ascensor de un edificio de viviendas en el centro de la capital, según informaciones de agencias rusas.
La policía, que encontró una pistola y cuatro casquillos de bala en el ascensor, busca a un joven de estatura media y complexión delgada, que llevaba sobre la cabeza una gorra de béisbol negra.

Envenenada en 2004

La periodista rusa denunció en 2004 un intento de envenenamiento.

Ocurrió precisamente durante el asalto a la escuela de Beslán por parte de nu grupo terrorista separatista.

Politkóvskaya viajaba entonces camino de la ciudad de Osetia para participar en las negociaciones entre las autoridades y los captores de los menores.

La periodista sufrió un envenenamiento en la taza del te que tomaba durante el vuelo.

"Asesinato premeditado"

"La mataron en el portal de su propia casa", aseguró Dmitri Muratov, redactor jefe de 'Nóvaya Gazeta', semanario para el que escribía la periodista asesinada.

El Fiscal de Moscú, Yuri Siomin, anunció la apertura de una investigación por la vía penal por "asesinato premeditado".



Considerada la periodista más crítica con la política del presidente rusoPolitkóvskaya, que nació en Nueva York en 1958, era considerada la periodista más crítica con la política del presidente ruso, Vladímir Putin, especialmente sobre temas relacionados con Chechenia y el Cáucaso Norte ruso.

La periodista había confesado en varias ocasiones haber recibido amenazas de muerte de los servicios secretos rusos, el Ejército y otras agencias de seguridad del Estado a las que había criticado con dureza en sus artículos.


"Golpe en el corazón del periodismo ruso"

"Su asesinato es un golpe en el mismo corazón del periodismo ruso. No será posible compensar su pérdida, ya que no hay nadie como Politkóvskaya ni lo habrá nunca", señaló Igor Yakovenko, secretario general de la Unión de Periodistas de Rusia (UPR).


Autora de varios libros, traducidos a varios idiomas, entre ellos el español, comenzó a trabajar como periodista en el diario 'Izvestia' en 1982 y desde 1999 escribía para 'Nóvaya Gazeta', la publicación más crítica con el Kremlin.

Anna Politkovskaya presentó en febrero de 2005 en Madrid su libro 'La Rusia de Putin', y ha publicado otros dos libros en España, 'Terror en Chechenia' y 'Una guerra sucia', ambos en 2003.
 (176x154, 8Kb)
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Eta ya? 04-12-2006 20:11


Según la prensa, se cree que el veneno empleado ha sido talio, un metal incoloro e inodoro altamente tóxico que antiguamente se usaba para matar ratas y hormigas.


Algunos de sus principales efectos son la pérdida del cabello y daños en el sistema nervioso periférico, pulmones, corazón, hígado y riñones.


El periódico 'Mail on Sunday' apunta que Litvinenko estaba investigando el asesinato el pasado mes en Moscú de la periodista rusa Anna Politkovskaya, disidente del régimen de Putin, cuando supuestamente fue envenenado en un restaurante de "sushi" de la céntrica plaza de Picadilly.

El ex agente secreto se había reunido en ese establecimiento con un contacto que le entregó unos papeles que supuestamente contenían una lista de nombres de los presuntos asesinos, añade el periódico.


Amigos de la víctima aseguraron al rotativo que al ex agente se le ha caído el cabello y tiene dificultades para hablar.
[360x480]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
EX ESPÍA RUSO EXILIADO EN REINO UNIDO 04-12-2006 20:05


El ex coronel de los servicios secretos rusos, que en 2001 recibió asilo político en Gran Bretaña, adonde huyó tras explosivas denuncias y la persecución de las autoridades rusas, ha sido ingresado en estado grave en una clínica londinense con síntomas de intoxicación de talio, un metal incoloro e inodoro altamente tóxico que antiguamente se usaba para matar ratas y hormigas.

Nacido en 1962 en la ciudad rusa de Voronezh, unos 300 kilómetros al sur de Moscú, Litvinenko fue llamado a filas de las Fuerzas Armadas en 1980 y en menos de 20 años ascendió de soldado raso a coronel de uno de los departamentos más prestigiosos del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, antigua KGB): subjefe del Departamento 7, encargado de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.

Denuncias
Su carrera se vino abajo en noviembre de 1998, cuando apareció en conferencia de prensa en Moscú para denunciar toda una serie de acciones ilegales de los dirigentes del FSB, encabezado entonces por Vladímir Putin, que desde allí inició su ascenso a la cima del poder en Rusia.

El alto oficial de Seguridad afirmó, en particular, que ante varios de su colegas había recibido la orden de su superior de asesinar al entonces secretario del Consejo de Seguridad de Rusia y próspero empresario Borís Berezovski, hoy también asilado en Londres y enemigo declarado de Putin.

Poco después, el entonces jefe de los servicios secretos y hoy dueño del Kremlin anunció oficialmente que las denuncias de Litvinenko "no se han podido comprobar" y poco más tarde, en marzo de 1999, el coronel fue acusado de "abuso de poder", cesado del cargo y detenido.

En su calidad de consejero del secretario del Consejo de Seguridad (Berezovski), el ex coronel debía gozar de inmunidad, pero, no obstante, fue encarcelado en la prisión de alta seguridad Lefórtovo, supeditada directamente al FSB.

Berezovski intentó salvarlo y hasta se reunió para ello con Putin, entonces ya primer ministro, a quien pidió intervenir en el caso, pero fue inútil.


Durante la presentación de su libro en Londres. (Foto: AP)
No obstante, en noviembre, un tribunal reconoció inocente a Litvinenko, pero allí mismo, en la sala del juicio, volvió a ser detenido por el FSB bajo una nueva falsa acusación y encarcelado.

En 2000, fue la Fiscalía quien se vio obligada a cerrar el caso y ponerle en libertad, pero el mismo día contra él fue instruida una tercera causa y se le prohibió abandonar el lugar de residencia.

Actividad en Reino Unido
Poco después Litvinenko logró huir de Rusia y apareció junto con su familia en Londres, donde pidió asilo político a causa de la "incesante persecución por parte de los servicios secretos rusos". El ex coronel de la KGB resaltó que no solo él era amenazado, sino también su esposa e hija.

En Londres, Litvinenko continuó sus denuncias: en 2002 fue el primero en acusar a los servicios secretos rusos de haber volado dos edificios de viviendas en Moscú en 1999, acto terrorista que fue atribuido por el Kremlin a terroristas chechenes. Aquellos atentados ocurrieron justo en vísperas del inicio de la segunda guerra de Chechenia, que sirvió de trasfondo para la campaña electoral de Putin a la Presidencia.

En otoño de 2001, en Nueva York aparece su libro 'El FSB dinamita Rusia', que sirvió de base para el guión de la película francesa 'Atentado contra Rusia'.

En sus actividades en defensa de los derechos humanos en Rusia, el ex coronel trabajaba en contacto con la conocida periodista Ana Politkóvskaya, y en octubre pasado, cuando ésta fue asesinada en el portal de su casa en Moscú, inició su propia investigación.

Al parecer, el envenenamiento se produjo durante una reunión con un informador que le proporcionó los nombres de los posibles asesinos de Politkóvskaya. Inmediatamente tras la reunión Litvinenko se sintió mal y, al parecer, solo el inmediato lavado de estómago al que se sometió hizo posible que aún esté vivo.

Poco después de que le fuera concedido el asilo político en Gran Bretaña, Litvinenko escribió: "Estoy convencido de que llegará el día en el que mi familia y yo podamos regresar a Rusia".
[300x204]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Año 1920 02-12-2006 04:02


Rutas 1 y 4
[500x518]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Monumento Manco Capac 02-12-2006 03:59


La foto muestra a Manco Cápac, el Inca que gobernó el Imperio del Tahuantinsuyo,

parte del siglo XVI; señalando al centro de Lima. El vagón, un modelo

reconstruido, viaja hacia el Sur sobre la Avenida Manco Cápac,

antiguamente Avenida Santa Teresa. Esta es la ruta de

La Victoria, tramo que quedaba de una antigua ruta

a Chorrillos de la CNTE
[500x460]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Recuerdo 02-12-2006 03:57


La foto muestra uno de los vagones originales de la St. Louis,
[500x396]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Av, Brasil 01-12-2006 20:24


La zona que se aprecia en la foto, es hoy en día la Ave. Brasil.
En la parte superior a lo largo del techo del carro 17, dice "Ferro Carril Eléctrico

de Lima y Callao". En la vista, se ve posiblemente al mismo tranvía (17), el

mismo día, en la Estación Lechugal de San Jacinto en la Calle Quilca.
[500x174]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
La Herradura 01-12-2006 20:20


Un tranvía que parece ser un modelo 1904 de la Stephenson, visto desde

la cancha de Tenis de La Herradura. Al parecer, la línea del tranvía

tenía que descender hasta el nivel del mar por una ruta

un tanto empinada.
[500x418]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
1905 01-12-2006 20:18


En marzo del siguiente año, extendió su ruta hasta la Playa de la Herradura,

abriendo un tunel de 208 mts. Sus tranvías estaban accionados por troles

de la marca Siemens
[500x403]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии
Mapa del tranvia en lima 01-12-2006 20:14


De 1864
[700x683]
комментарии: 0 понравилось! вверх^ к полной версии